Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


artista presente
Eamon Ore-Giron








transcripción de la entrevista

Fecha de la entrevista: 15/06/2011
Lugar: E.U.A.
Tema: Entrevista a Eamon Ore-Giron
Entrevistador: Tiffany Barber

LatinArt:  Naciste en Tucson, Arizona en 1973. ¿Nos puedes platicar acerca de tus orí­genes, tu infancia, tus experiencias del Suroeste de Estados Unidos y la manera en que influyen en tu práctica y tu vocabulario visual?

Eamon Ore-Giron:  Mi padre llegó a los Estados Unidos del Perú en 1969, y mi madre es tucsoniana de cuarta generación. Mis padres nos llevaban a mis hermanos y a mí­ a pasear en nuestro Chevrolet. Cada Pascua í­bamos a ver la Danza del Venado yaqui (pueblo indí­gena del estado de Sonora) y la captura de Cristo en el jardí­n de Getsemaní­, un espectáculo triste e inquietante. Es una recreación del momento en que los soldados romanos de Poncio Pilatos capturan a Jesús, pero todos los soldados son interpretaciones yaquis de la maldad conocidas como Chapayekas. Los indí­genas yaquis confeccionan sus máscaras utilizando piel de vaca y jabalina. Los hombres que interpretan a los Chapayekas pueden imitar el personaje que quieran, así­ que las máscaras se pueden parecen a Hitler o a Yosemite Sam. A la medianoche salen corriendo de la iglesia en busca de cosas que se puedan robar de los alrededores. De hecho se robaron nuestra llanta de repuesto y mi coche de bebé , así­ que tuvimos que ir a la iglesia y volver a "comprarlos". Era una suerte de donativo para la iglesia.

Volviendo a mi familia, cuando era niño mi madre daba clases en una primaria en la reserva de Tohono O’odham en las afueras de Tucson, en un lugar que se llama Topawah. Aprendí­ mucho de ella. Ella querí­a ampliar mi conocimiento del mundo y me mostró la belleza de la gente y del paisaje. Para mí­ el Suroeste no es únicamente una comunidad de jubilados con coyotes color rosa aullando a la luna y estatuas de Kokopeli: de hecho esas cosas me molestan. El Suroeste que conozco tiene mucha historia y mucha complejidad. Está lleno de gente que lucha por asegurar que sea un lugar mejor que lo que ha estado ocurriendo últimamente con la militarización de la frontera y el odio que eso fomenta. El paisaje fí­sico tuvo un impacto importante en mi obra. Sin embargo, para serte sincero, hace como 20 años que no vivo en Tucson, así­ que aunque mis raí­ces estén allí­ mi realidad actual es muy diferente.

LatinArt:  ¿Cómo se ha desarrollado tu práctica artí­stica desde que estudiaste arte hasta la fecha?

Eamon Ore-Giron:  Obtuve mi licenciatura en Bellas Artes por parte del San Francisco Art Institute en 1996. Tardé otros ocho años para cursar la maestrí­a. Durante esos ocho años trabajé en la metalurgia y también me fui a vivir al Perú. Al estar en Perú trabajé con un artista llamado Josué Sánchez que me inspiró a volver al estudio, así­ que al regresar a Estados Unidos me puse a crear una cantidad importante de obras basada en una visión muy personal del oeste norteamericano, región dominada por campos de golf y habitada por bailarines folclóricos peruanos, entre otros personajes. Esas obras generaron mucha atención; las exhibí­ en Nueva York en Deitch Projects y en San Francisco en Yerba Buena, entre otros espacios. Me encanta esa obra y sigo sintiéndome muy apegado a la misma, pero algo me empujaba a evolucionar y cambiar. Después de un tiempo decidí­ regresar a la universidad e ingresé a la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) para estudiar una maestrí­a en Bellas Artes. Al estar ahí­ comencé a trabajar en performance y música con mis mejores amigos, y a raí­z de eso formamos el grupo OJO. También me puse a experimentar con formas distintas de trabajar, como el collage y la incorporación de texto. Me alejé de la obra figurativa, acercándome más a la asociación libre de textos y formas. A la par de ser pintor siempre he formado parte de la comunidad musical, tanto en conjuntos como en la modalidad de DJ. Ha sido una parte importante de mi vida.

LatinArt:  Tuviste tu primera exposición individual en un museo justo antes de graduarte con tu maestrí­a en Bellas Artes de UCLA, ¿correcto? Platí­came más de esta exposición, Mirage patrocinada por la Pennsylvania Academy of Fine Arts en 2005. ¿Qué imágenes y referentes culturales estabas explorando en aquella época y porqué?

Eamon Ore-Giron:  Sí­, esa fue la culminación de la obra que habí­a realizado de 1998 al 2003. El curador en esa época era un amigo maravilloso llamado Alex Baker, que habí­a conocido mi obra en una muestra colectiva en 2001. Las imágenes y las referencias culturales con las que estaba trabajando en esa época tení­an que ver con la psicologí­a del Oeste. Me obsesionaba la idea de que para ganar algo, habí­a que perderlo al mismo tiempo. La realidad y el mito en nuestra historia son dos cosas muy aparte, y querí­a explorar eso con una voz muy personal, que incluyera imágenes de mis orí­genes tanto peruanos como norteamericanos. Una pieza memorable es un cuadro que hice basado en una foto que tomé en una churrasquerí­a en Tucson. En la parte posterior del restaurante hay una recreación de todo un pueblo indio , una indí­gena con su bebé en una tienda de campaña y un pequeño tren de esos de parque de diversiones que recorre el pueblo llevando turistas. Cuando estaba ahí­, el tren pasó con un solo pasajero, un tipo grande y gordo sentado en el asiento trasero. Así­ que le tomé una foto y en eso basé la pintura.

LatinArt:  Tu obra ha cambiado un poco desde esa exhibición. En los últimos años has utilizado técnicas de recorte, discos de vinilo y portadas de discos en las que aparecen artistas frecuentemente excluidos del "mainstream"de la música popular . También has jugado con distintas formas, colores, materiales y textos que provienen de tu interés por las antiguas canciones mí­ticas de culturas que existí­an antes de la palabra escrita, así­ como de las letras de conjuntos mexicanos de música psych. ¿Qué nos puedes decir de Into a Long Punk, tu exposición individual en la galerí­a Steve Turner Contemporary en Los Angeles?

Eamon Ore-Giron:  Sí­, como mencioné anteriormente, esa obra reflejaba las inquietudes que tení­a en esa época. Mis realidades se han transformado en ciertos niveles. Las obras posteriores con discos de acetato provienen de todo los acetatos desechados que tení­a en la casa y en el estudio y que querí­a volver a utilizar e incorporar en mi práctica artí­stica. De hecho los discos cortados los utilizamos en las primeras grabaciones de OJO: los usamos a manera de reloj ó metrónomo. Into a Long Punk era una improvisación en torno a lenguaje y mito. Incluí­ textos que hací­an referencias a mitos de origen gaélico, maya y azteca. La tradición oral presentada en forma visual, con alusiones al modernismo y al diseño gráfico.

LatinArt:  En Into a Long Punk, tu trabajo cuestionó de manera lúdica los regí­menes del imperialismo, el colonialismo y la globalización. A mí­ me encantó ese espectáculo y me pareció que la exposición se leí­a como narrativas múltiples que formateaste y reformateaste. ¿Cómo ha evolucionado tu trabajo desde aquel entonces? Cuáles fueron tus inquietudes conceptuales en tu muestra individual Road to Ruins en Los Angeles en 2010?

Eamon Ore-Giron:  Muchas gracias, disfruté mucho realizar esa muestra y me da gusto saber que alguien más haya captado el significado de lo que querí­a hacer. Fue un descanso del trabajo anterior que habí­a hecho, en el sentido que querí­a divertirme más y jugar, en vez de ser tan severo, supongo. En Road to Ruins, me puse a trabajar con serigrafí­as a escala grande y las incorporé a los cuadros, como una extensión del trabajo que hice con los recortes de portadas de discos. Usé las portadas de discos para crear serigrafí­as de formato grande, y después transferí­ las imágenes al lienzo. Me encanta la sensación de la serigrafí­a, sobre todo cuando se aplica al lienzo. Para mí­ estas piezas se ubican entre pósters de conciertos y pinturas.

Road to Ruins comenzó con un disco que encontré en Perú del conjunto Los Shapis. Este álbum en particular me causó mucha impresión porque Los Shapis se adueñaron de la portada del disco "Road to Ruin" de The Ramones grabado en 1978, y pusieron sus imágenes encima de las de los Ramones en la portada. Aparte de tener una portada tan interesante, ese disco fue el primer álbum "Chicha" que tuviera éxito en el ámbito de la música comercial en Perú, donde hasta aquel entonces se le habí­a dado más importancia a la música extranjera que a la propia. Fue una mezcla asombrosa de gráfica punk norteamericana combinada con ritmos y actitud peruanos. Por otra parte, me encanta que el disco original de los Ramones se titule "Road to Ruin" (Camino a la Ruina) porque me hizo pensar que el Perú es un paí­s que se conoce más por las ruinas de su pasado que por su cultura contemporánea. Estoy ampliando estas ideas para incluirlas en trabajos futuros en múltiples plataformas como video e intervenciones públicas.

LatinArt:  Háblame de tu colaboración con Julio César Morales, Los Jaichackers, para la exposición Phantom Sightings.

Eamon Ore-Giron:  Los Jaichackers partió de nuestra colaboración como DJs. Alrededor de 2001, Julio y yo fundamos una fiesta de baile mensual que llamamos Club Unicornio. Nuestra misión era crear una velada enfocada a la música latina que no fuera la tí­pica basura tipo Salsa o Pop Latino. Querí­amos ampliar la percepción del público de lo que es la música latinoamericana. Traí­amos a invitados especiales como la banda de arte punk Faca Faca de Tijuana, o Silverio de la ciudad de México. Así­ que cuando nos invitaron a crear una pieza para la exposición de Phantom Sightings, a ambos se nos ocurrió ampliar el concepto de Club Unicornio armando un estudio de sonido ambulante, que creara grabaciones donde fuera que viajara, que reflejaran los distintos estilos y enfoques del otro lado de la frontera. Así­ que conforme viajaba la exposición, nosotros también viajamos, grabando y haciendo videos con los grupos musicales que conociéramos en cada ciudad. El estudio era como un cubo de unos 3 x 3 metros con aislamiento acústico por dentro, así­ como espejos con nuestro logotipo envuelto alrededor del cubo. En cuanto al nombre de los Jaichackers, era una referencia a todas las bandas musicales refritas de los 50s y 60s que nos gustan, como Los Apson o Los Saicos. En ese sentido el proyecto también funcionaba como conjunto musical. Como parte del proyecto, les pedí­amos a los conjuntos que hicieran covers de ciertas canciones norteamericanas, como Bathysphere del conjunto SMOG. De esa manera, desarrollamos el concepto de traducir tanto el idioma como la música, y se dieron unos resultados verdaderamente interesantes. Una de las bandas, los L.A. BOYZ, ¡logró lo que estoy convencido es la primera canción Gótico Tropical que se haya hecho!

LatinArt:  ¡Asombroso! ¿Nos puedes explicar un poco más tu trabajo de performance con OJO y como DJ LENGUA? ¿Consideras que DJ LENGUA es tu alter ego, una extensión de tu práctica artí­stica con objetos e instalaciones?

Eamon Ore-Giron:  OJO es una colaboración que la realizó con otros cuatro artistas, un psiquiatra, y un profesor de historia universitario. Casi suena como el principio de una broma, pero lo digo porque da cuenta de las múltiples personalidades que conforman el grupo y de lo que le aporta cada miembro. OJO inició como un grupo de música basado en la improvisación. Nos interesaba ver la forma en que la creación de arte se asemeja a la creación de música. En nuestra primera tocada decidimos explorar la idea de la conformación de los miembros del grupo componiendo una pieza que involucrara a toda la audiencia . Encontré una máquina programadora de ritmos Roland 808 en una tienda de artí­culos de segunda mano un par de semanas antes de la función, y se convirtió en la pieza central de la composición. Así­ que apilamos un montón de bocinas en el centro del salón, regamos 200 kilos de sal por el piso, y comenzamos la función. La composición comprendí­a partes especí­ficas en las que el público se poní­a a hacer ruido: por ejemplo empezaba a aplaudir con la mano entera, y poco a poco le quitaban un dedo al aplauso, hasta que el salón entero terminó aplaudiendo con un solo dedo. Cuando 200 personas hacen eso, suena como a lluvia. Después le pedimos al público que caminara arrastrando los pies por la sal, creando un sonido como el de mil maracas. Se me ocurrió esa idea en un viaje a Cuba. Me encontraba en una población que se llama Baracoa, donde habí­a una gran fiesta callejera. La gente marchaba por las calles atrás del conjunto, y al caminar todos arrastraban los pies siguiendo el ritmo. Era la cosa más asombrosa que jamás habí­a escuchado.

En cuanto a DJ LENGUA, llevo ya diez años produciendo música. Mi trabajo de DJ comenzó con Club Unicornio, con las fiestas que mencioné. Desde hace unos 15 años colecciono música de todas partes de Latinoamérica, y crecí­ escuchando mucha música peruana, así­ que el club se volvió un medio idóneo para tocar toda la música poco común que tení­a. Siempre me ha interesado ver cómo se transforma la cultura al reinterpretarla, como por ejemplo la música pop norteamericana cuando la interpretan los conjuntos de cumbia en Colombia, o cómo filtraban el rock de garaje las bandas peruanas en los años 60. En muchos sentidos sí­ lo veo como un alter ego de mi trabajo visual, pero lo que me gusta de la música es que es una plataforma que te permite incorporar varias disciplinas, como el video, la gráfica y el performance. Al dejar de hacer las fiestas mensuales de Unicornio, lanzamos una compañí­a disquera que solo imprime acetatos. He sacado a la venta 2 LPs de 12 pulgadas de mí­ música como DJ LENGUA, así­ como algunos 45s y un LP con temas de músicos que admiramos.

LatinArt:   ¿Y ahora qué sigue?

Eamon Ore-Giron:  Estoy exhibiendo una pieza en una estupenda muestra en un espacio en Bogotá, Colombia que se llama La Central. Actualmente estoy realizando una obra en video en la que figuran perros de ataque, cumbia rebajada, y un bailarí­n con un traje de esos que te protegen de las mordidas de los perros. La voy a exhibir a fines de septiembre 2011 en el Sonoma Valley Museum of Art. Posteriormente estaré en Nueva York realizando una residencia de tres meses en el International Studio and Curatorial Program (ISCP). Me entusiasma muchí­simo disponer de todo ese tiempo para crear obra nueva y para ponerme a explorar la ciudad de Nueva York. En el otoño estaré montando unos eventos de OJO y trabajando de DJ en Nueva York. En cuanto a OJO, tenemos una instalación de sonido en el Studio Museum en Harlem que ya está funcionando, y estaremos participando en los eventos de Pacific Standard Time en enero del 2012.




volver a artistas