Centro Cultural Olimpo,
16/07/2005 - 25/07/2005
Mérida, Yucatan, Mexico
La biennale InteractivA 05
por Eduardo Navas
Este argumento impone sobre todos los participantes de la exhibición una lucha específica contra el colonialismo. En realidad, la lucha colonial que se extiende a los participantes le pertenece a México, algo obvio ya que Balanquet repetidamente se refiere a la historia de Mesoamérica específicamente a la región mexicana y también a Cuba, su país de origen. Pero el resumen de las conferencias y las acciones descritas en este artículo demuestran que, aunque sea cierto que muchos de los participantes comparten un concepto de resistencia, no es cierto que todos ellos puedan ser contextualizados fácilmente dentro la lucha post-colonial de acuerdo a México y otros países de Latino América. Balanquet al final de su ensayo abre un espacio para que otras clases de resistencias culturales se lleven a cabo, pero en esta proposición no existe lugar para integración de culturas ya que lo que se promueve es oposición a todo aquello que es "occidental." Esta ambigüedad excluye a todos aquellos participantes con herencia del "Oeste," aun cuando estos se identifican con la lucha contra la colonización que Balanquet tanto promueve.
También Balanquet extiende su posición "post-tecnológica" a todos los participantes de la bienal, asumiendo que ellos resisten la ideología de la tecnología como una extensión de lo que es occidental. Esto también no es compartido por muchos de los participantes. Muchos de ellos presentaron la tecnología como una herramienta constructiva, la cual puede ser usada para crear diálogos de crítica dentro de la estructura del poder contemporáneo y de esa forma de construirlo y convertirlo en algo diferente: una pluralidad llena de conflictos los cuales no pueden ser definidos como esto o el otro. Muchos de los proyectos demostraron que el mundo está cambiando y que aun cuando la globalización es prevaleciente, existen formas múltiples de captar los mismos medios que son usados para extender tal movimiento y aun llegar a cambiarlo, y en esta forma comienza a ser difícil llamar algo occidental o de su "otro" con una oposición radical.
Con esto en mente podemos considerar el proyecto de Fuss, "Ambientador," el cual le da la oportunidad al usuario para volverse DJ/VJ con software, la que puede ser improvisada constantemente, de esta manera dándole al usuario el poder de crear interpretaciones personales para ser compuestas para un público o, ser espectador cuando alguien ejecuta tal acción. También la curaduría de Lucrezia Cippitelli la cual explora como los medios basados en el lenguaje de cine tiene diferente efecto sobre el público en relación a ideas de la experiencia única y el tiempo con material que es creado en el momento para el espectador y no puede ser repetido, uno llega a preguntarse sobre la individualidad y como ésta es reforzada o cuestionada con algunas de estas piezas. O podemos considerar la presentación de María Luisa Molina López, la cual dejó al público con preguntas sin contestar acerca de la hibridez, el Chicanismo y su relación a la cultura mexicana, y cómo la nueva tecnología juega un papel de conflicto y productividad simultáneamente. También Guestroom explora las posibilidades de exhibiciones del arte de imprenta, lo cual es posible gracias a la eficacia de la tecnología. Raquel Herrera Ferrer explora proyectos de nuevos medios los cuales enriquecen la posibilidad de la narrativa, y el grupo Bulbo de Tijuana se aprovecha de la tecnología para desarrollar videos, DVDs interactivos y publicaciones en imprenta, todos explorando el constante flujo en la cultura de Tijuana. En contraste, Amelia Farfán Góngora explica como la tecnología, mientras es buena cuando funciona, no todo el tiempo es beneficioso para el salón de clases, si no hay un entendimiento de cómo el profesor debe de funcionar en relación a la TV educativa. Heidi Figueroa explicó cómo los nuevos medios de comunicación, mientras éstos acercan más a la gente con sus comunidades, funcionan basados en códigos culturales que tienen que mantenerse en jaque para que los aparatos no se vuelvan instrumentos de opresión sobre la psicología del individuo. Y subRosa demostró cómo, debido a la nueva tecnología, es más fácil traficar partes de cuerpos humanos en el mercado negro, pero también demostraron que al entender la tecnología y la ideología, uno puede usar las mismas herramientas para intervenir y cuestionar el problema. Cuando uno acepta estos ejemplos, uno se da cuenta que sí es posible usar la tecnología de forma productiva, a pesar de los muchos problemas y limitaciones que se manifiestan.
Aun manteniendo esta crítica en mente, no se puede negar que InteractivA 05 fue un evento exitoso, el cual demostró que hay una red de artistas, escritores y curadores quienes van a redefinir y crear nuevos niveles culturales. La riqueza de la bienal existe en haber traído un grupo de trabajos de arte y personas--incluyendo algunos que claramente están en conflicto con la proposición curatorial.
La energía durante los nueve días fue muy intensa; todos querían intercambiar ideas y discutir sus propias experiencias. Fue principalmente durante las cenas cuando los participantes pudieron expresar sus intereses. Dado que muchos de las personas eran transnacionales, las conversaciones muchas veces se trataban sobre las políticas de los diferentes países donde habían vivido, o están viviendo. Este fue un grupo de personas quienes entienden la política global.
Balanquet anunció que ya no habrán más InteractivAs, que si se organiza algo, esto será como un evento viajero. Tal vez sería mejor que InteractivA se convierta en algo diferente. Esperemos que tal evento, si éste llega a mantener su enfoque implícito en el post-colonialismo, pueda tratar con posibilidades de integración en vez de divisiones polares. Considerando la posición postcolonialista de Balanquet (aún cuando esta reduce muchos de los trabajos), uno sólo puede desear que--dentro de tal discurso--en el futuro, todos puedan hablar, no importe que éstos sean los colonizados o los colonizadores--o aquellos que viven entre medio; esto no es una realidad todavía. Usualmente o es uno o el otro lado quien toma el centro del discurso. Se tiene que admitir que todavía es, usualmente, el colonizador el que llega a hacer esto. Esta es la verdadera lucha que nos espera. Hacia ésto InteractivA 05, llena de conflictos culturales, contribuye como la tercera y última bienal en Mérida, Yucatán.
Hablar es pelear--
Jean Francois Lyotard.[8]
|