Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


Arte & Espacio Social
Centro Cultural Moravia, Medellín: Entrevista con Carlos Uribe
Adriana Rios Monsalve




Bookmark and Share













Adriana Rí­os: ¿Cómo fue la selección inicial de artistas para este proyecto? ¿Cómo los contextualizas con Moravia, dado que algunos de ellos son de otras ciudades de Colombia y otros internacionales?

Carlos Uribe: No fue fácil encontrar el perfil del artista para trabajar en este proyecto. A nosotros nos llegó un tanto trasnochado todo ese boom, que ha sido muy criticado en diferentes esferas, tanto teóricas como en las dinámicas curatoriales. Es una opción entre todas, no es la uní­voca forma relacional o participativa que es consecuente con el arte de hoy.

A través de Fernando Escobar que conocí­a a muchos artistas colombianos, de Juan Alberto Gaviria que conocí­a algunos de Medellí­n, y de mi parte, fuimos convocándolos. La parte más difí­cil fue trabajar con los artistas de Medellí­n, que no tienen una convicción propia y franca de trabajo en comunidad, aunque hay artistas muy valiosos como Lidia Posada, Elizabeth Mejí­a quien ha permanecido en las tres fases del proyecto, al igual que Paula Rincón. Natalia Echeverri fue la primera artista salida de una universidad que tuvo como foco de estudio a Moravia, muy desde la pintura y la plástica. Actualmente los habitantes ya nos proponen las cosas que debemos hacer.

AR: ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo de los artistas y el trabajo social?

CU: Yo pienso que todo trabajo artí­stico es social en el sentido en que se exhibe, que debe ser puesto en consideración de un público. El arte debe tener una respuesta desde la sociedad, si no serí­a un soliloquio desde y para el artista. Como una consecuencia más de construcción de tejido social, el arte sí­ puede ayudar a construir comunidad. Para las dinámicas de paí­ses en ví­as de desarrollo, el arte puede ser un motor, un mediador eficaz para la trasformación social.

Yo he pregonado mucho en diferentes ponencias que el artista es un “cientí­fico social”, al igual que un antropólogo, un sociólogo, un trabajador social; el artista, de hecho, tiene una formación social y una responsabilidad social, pero son opcionales.

AR: Hay una serie de términos que se relacionan con las prácticas sociales en contextos especí­ficos: “artistas de proceso”, “artistas colaborativos”, o el concepto de “arte dialógico”. ¿Consideras que este proyecto tiene algo de eso?

CU: Desde mi perspectiva, estoy muy influenciado por Nicolas Bourriaud, y por Reinaldo Laddaga, teórico argentino de las estéticas de la emergencia, lo mismo que Nestor Garcí­a Canclini, con lo que él denomina “ecologí­as culturales”. Hay que crear resonancias en comunidades vulnerables y romper ese muro que ha establecido el arte frente a la sociedad. El arte tiene que inmiscuirse con los asuntos cotidianos de una sociedad, potenciando esa dimensión estética a la par de la ética y la polí­tica, para construir una mejor comunidad.

AR: ¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad?

CU: Como te habí­a dicho, actualmente ellos proponen. De ahí­ hemos pasado a una comunidad académica y teórica donde hemos tenido una buena resonancia. Invitamos a Hans Ulrich Orbist, también han estado curadores importantes del Encuentro MDE11 como José Roca y Nuria Enguita. Nuestros pares en la ciudad están reconociendo el proceso que se hace acá. Ha tenido una resonancia en medios y tenemos la página web, www.exsituinsitumoravia.com.

Estamos en el proceso de editar un libro que hable del proyecto, pero más desde lo teórico. Tenemos el periódico Qué Pasa, escrito por las personas de la misma comunidad. Qué Pasa tiene que ver con un mural que se hizo en la fachada del Centro Cultural, de la artista italiana Katia Meneghini. Es un mural lumí­nico con energí­a solar; se prende todas las noches, habla y confronta al habitante acerca de qué pasa, cuál es su papel en la comunidad, qué está haciendo por la conformación de la comunidad, pero también pone en cuestión el hecho de que está pasando algo en Moravia, algo se está trasformando. Hay un proyecto de emisora comunitaria, que serí­a pionero en este tipo de esquema de construcción cultural-integral para el desarrollo.

AR: ¿Cuál es el futuro del Centro Cultural cuando ya se haya relocalizado a todos los habitantes, cuando se haya cumplido ese objetivo de mediar con la comunidad?

CU: Ex-situ In-situ expira el 31 de diciembre del 2010. Cuando El Morro sea verde, esté remediado ambiental y simbólicamente, y comunique la memoria de los habitantes, se perderá ese enfoque que nosotros le hemos dado. Habrá que crear otro paradigma de construcción social desde el arte. Vamos a continuar con otro nombre, con otro enfoque. El Centro de Desarrollo Cultural de Moravia es un proyecto que esperamos que continúe desde la misma comunidad; la dificultad de encontrar sostenibilidad, puesto que en Colombia algo funciona mientras haya una coherencia desde el Gobierno. Alonso Salazar termina su mandato en un año y no sabemos qué va a pasar con el alcalde que venga. Eso no puede suceder, tiene que haber una base de continuidad.

3 de 3 páginas     página anterior



Sobre el autor
Adriana Rios Monsalve es curadora adjunta del Museo de Antioquia y tiene un espacio cultural y de residencias artí­sticas en Santa Fe de Antioquia, Colombia llamado La Casa Banasta.

regresar a temas de arte