José Antonio Hernández-Diez (nació en Caracas, Venezuela, 1964; reside y trabaja en Caracas y en Barcelona, España)
Empleando una variedad de medios y una estética urbana juvenil, José Antonio Hernández-Diez, artista nacido en Venezuela crea obras que resuenan con picardía, parodias e importancia social. Como es característico de la generación contemporánea de artistas venezolanos, Hernández-Diez utiliza un lenguaje internacional a la vez que penetra en temas regionales. Para un grupo de obras titulado Vehículos Perfectos (1993), el artista pintó retratos de adolescentes sobre patinetas cuyas cara estaban cubiertas por bandanas. Estos personajes locales –personajes de protesta que a menudo enfrentan a la policía en la Universidad Central de Caracas, significan la ruptura con el tejido social venezolano, entre la libertad de expresión y las tendencias autoritarias.
Hernández-Diez ha realizado exposiciones individuales en Nueva York, Madrid, Sao Paulo y Caracas, y colectivas en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), La Caixa (Barcelona) y el Museo Alejandro Otero (Caracas), entre otros Igualmente ha participado, entre algunas de ellas, en la bienal de Sao Paulo en 1996, la Kwangiu International Biennale, Korea, en 1995 y el Aperto de la Bienal de Venecia, en 1993. En el New Museum of Cotemporary Art de Nueva York, bajo la curaduría de Dan Cameron (curador jefe) y Gerardo Mosquera (curador adjunto). Hernández-Diez ha sido presentado por el New Museum como "uno de los artistas más importantes que han emergido en la última década", y cuyo trabajo, basado en el empleo de materiales inusuales, tomados de la vida urbana y cotidiana, "eleva la calle y la cultura doméstica, mientras comenta la realidad política y económica en la vida suramericana".
La muestra, concebida como un mid career survey, reúne piezas que sintetizan algunos de los temas desarrollados por Hernández-Diez en los últimos diez años: la relación entre la tecnología y el cuerpo; la marginalidad y la cultura vernácula; la banalidad, el ocio y representación objetual dentro de las costumbres de la cultura de masas, e incluso obras que aluden al universo personal del creador. Entre algunas de las piezas exhibidas y compiladas en el catálogo, se encuentra la instalación San Guinefort (1991), una vitrina de vidrio que encierra el cadáver embalsamado de un perro callejero, el cual puede ser tocado por el espectador con unos guantes plásticos; La Hermandad (1994), que incluye patinetas hechas con chicharrón (piel de cerdo frita), acompañadas por tres videos que registran las etapas de estos objetos: nacimiento (friéndose en la sartén), vida (rodando por las calles) y muerte (devoradas por perros callejeros); uñas acrílicas de un metro ochenta colocadas sobre un extenso papel de lija pertenecientes a la serie S & M (1998); esculturas que hacen las veces de réplicas, en una escala mayor a la real, de cucharas deformadas y las tapas de las baterías de controles remotos; una serie de muebles entre los que se encuentran la obra Ceibó (1999), un armario sobre el que se proyecta un video donde el artista, de manera continua, extrae e introduce objetos; así como series de fotografías de enormes zapatos de goma, realizadas entre el año 2000 y 2002, entre otras piezas.
En esta entrevista del 2004, la escritora Karina Sainz Borgo habla con el artista sobre sus puntos de vista sobre ser etiquetado como un "artista latinoamericano", así como sus constantes referencias a la marginalidad y la cultura urbana / vernácula.
|