Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


exposición presente
Odisea poética en la Trienal de San Juan 2004


Bookmark and Share

El Mar Caribe by Alvaro        Barrios


If God had only created Coca Cola by Daniel J.       Martinez


Prohibido fijar avisos by        Tangrama





Prohibido fijar avisos by        Tangrama

Trienal Poli/Gráfica de San Juan,
01/10/2004 - 01/12/2004
San Juan, Puerto Rico

Odisea poética en la Trienal de San Juan 2004
por Elvis Fuentes

Ruta marginal: Fuera de registro
Y así sucesivamente, otras lecturas y caminos infinitos pueden recorrerse desde la fachada de Silveira. Por ejemplo, algunas calles "marginales" o Fuera de registro, un eje que procede del vocablo "registro", asociado al taller de grabado e igualmente a lo "in/documentado" en términos legales. Por ejemplo, el uso de técnicas de reproducción mecánica en el Libro de Velásquez –un maestro fuera de foco- de Waltercio Caldas (Brasil); o la renovación de tradicionales como el pirograbado por Oscar Muñoz (Colombia) en sus autorretratos hechos con quemaduras de cigarrillos; los cortes caligráficos de Marco Maggi (Uruguay) dando protagonismo plástico al papel; los "desproporcionados" tejidos en relación con motivos arquitectónicos, de Ana Rosa Rivera (Puerto Rico); o los papalotes cazabombarderos que Miguel Luciano (Puerto Rico) hizo hondear a cielo abierto en Vieques.

Los nexos de la tradición literaria de poesía visual con cierta zona del arte conceptual, son evidentes en Julio Plaza (Brasil), quien tuvo una presencia significativa en Puerto Rico cuando enseñaba en la Universidad de Mayaguez (1969-73). Plaza realizó proyectos de poesía visual y arte correo por entonces. La exposición monográfica de antecedentes de la gráfica experimental en la Isla recoge algunos trabajos como correspondencias latentes y obedece también a la dinámica del registro en el sentido de lo recogido o no en la historia. Su mismo título lo trasluce: Inscrit@s y proscrit@s.

La gráfica como lenguaje
El superobjetivo manifiesto en el subtítulo de Trans/Migraciones es probar que la gráfica actual puede reclamar un rol decisivo en la escena del arte. Este propósito no es nuevo en el área si tenemos en cuenta al menos dos proyectos de la última década con características diferentes. Por un lado, la Muestra de Grabado de Curitiba (Brasil) que desde 1992 motivó una reflexión sobre el hecho de que las propuestas más renovadoras del medio eran realizadas por artistas que no se consideraban grabadores. Por el otro, el evento habanero La Huella Múltiple, que para el gremio puertorriqueño puede ser una referencia más conocida (aunque no era internacional como el otro) pues sus organizadores (Belkis Ayón, Abel Barroso, Ibrahim Miranda y Sandra Ramos) eran grabadores. (Algunos habían sido premiados en la Bienal de San Juan.)

Curitiba no se planteaba una relectura de las técnicas tradicionales. En cambio, La Huella Múltiple proponía actualizar los discursos del medio desde el taller incorporando el grabado a la reflexión contemporánea sin abandonar algunos criterios tradicionales de artisticidad. Ambas líneas de pensamiento confluyen en la Trienal creando zonas de contrapunteo.

Pero más que demostrar la pertinencia de la gráfica como arte vigente, el logro de esta curaduría es su reflexión sobre la sociedad y la cultura utilizando metáforas asociadas al grabado, es decir, apostando por el análisis poético o cuando menos ideológico. Así, desde el título Trans/Migraciones, que responde al cambio de Bienal de Grabado a Trienal Poli/Gráfica, hasta los ejes curatoriales, que parten de técnicas o nociones del medio gráfico, la selección de cada cosa responde a una mirada metafórica. Hasta la puesta en relación de obras en el despliegue museográfico se apoya en la interpretación de éstas y no sólo en su visualidad o el tema, como suele suceder.

La madurez de este proyecto ha robustecido la gráfica al punto de rebasar su reducido coto de técnica o disciplina de taller para establecerla como un lenguaje poético. Al querer hablar figuradamente con la huella y su registro, el múltiple y la democratización del arte, las cartografías e identidades, el activismo político o los cruces entre espacio público y privado, el artista recurre a la gráfica expandida. Este es el idioma que mejor habla hoy el arte contemporáneo. Por su propia tradición, Puerto Rico ha sido capaz de entender este dialecto que tiene aprendido como nadie en el continente.



2 de 3 páginas     página anterior     siguiente página

volver a exposiciones