Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


exposición presente
Espejos: El camino incierto al País de las Maravillas


Bookmark and Share

Vakbond van de Schoonmakers  by Matthijs  de Bruijne


Flor de Balas. En memoria de “Nariz” Maggio by Leopoldo Tiseira


no title by Nicolas  Pousthomis


Icaro biomechanics by Sergio Lamanna


Mirrors: The Uncertain Road to Wonderland by        Etcétera





Mirrors: The Uncertain Road to Wonderland by        Etcétera

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti ,
02/06/2012 - 05/08/2012
Buenos Aires, Argentina

Espejos: El camino incierto al País de las Maravillas
por Santiago Garcí­a Navarro

SGN: ¿Qué distintas líneas de análisis y acompañamiento de las obras y prácticas pudieron establecer durante el proceso de investigación? ¿Podrían describir algunas de esas obras, y explicar en qué sentido dan cuerpo a la línea de investigación correspondiente?

Un ejemplo de las tensiones que existen en la gestión del CCMHC es la bipolaridad entre la extrema sacralidad del pasado que va delimitando lo políticamente correcto, donde las víctimas se convierten en mártires intocables e idealizados y los sobrevivientes pocas veces son tomados en cuenta en las decisiones sobre sus propios sitios de cautiverio. Por otro lado, actualmente hay sectores con una fuerte crítica al uso que se le está dando a la ex ESMA: argumentan que se está produciendo una especie de banalización del espacio por las actividades que allí se realizan, por naturalización de la actividad y la rutina laboral o burocrática. Desde ese punto de vista, con la intención de "llenar el espacio de vida" con actividades de todo tipo, el visitante del ex campo de reclusión también correría el riesgo de padecer una profunda deslocalización del sitio y lo que allí sucedió.

Optamos por estructurarla muestra en cuatro ejes narrativos/conceptuales: "A través de los espejos", "Crisis y representación", "La fuga de rayo incidente" y "La revelación de rebelarse". El primero indaga sobre lo que llamamos Industria de la Memoria. Aquí aparecen todos los testimonios y espectros de aquello que podemos comprender o no al ingresar a un "espacio para la memoria", lo que se refleja y refracta de la propia historia del predio y sus consecuencias en el presente. Para la este capítulo convocamos a los artistas Alejandra Fenochio (a realizar una serie de pinturas dentro de la ex ESMA), Azul Blaseotto (con sus retratos realizados durante los juicios a los militares), la artista alemana Jenny Wolka y el tucumano Ezequiel Monteros (con una video-instalación acerca del sitio imaginario donde fueron arrojados al mar los cuerpos de los desaparecidos) y Sergio Lamanna (una escultura interactiva preparada específicamente para dicha sala). También forma parte de esta sección la video instalación Ser y Durar del colectivo español Democracia. También se incluye Memoria en Construcción un libro clave, que documenta intenso el intenso debate sobre qué hacer con la ex ESMA, compilado en 2006 por el artista y fotógrafo Marcelo Brodsky.

En "Crisis y representación" utilizamos el caso de la crisis argentina de 2001 como uno de los ejemplos inaugurales de la barbarie que se ha producido por las medidas de ajuste, recortes del gasto público y privatizaciones. Desde allí refractamos dicha crisis de representación hacia otras crisis más actuales. Carlos Trilnick comenzó un trabajo de investigación para una instalación participativa basada en una memoria de los acontecimientos de 2001, que término desembocando en otras crisis y en otros estados de excepción como los llamados check-point en las fronteras de EE UU o Israel. Ezequiel Verona realizó una serie de esculturas construidas con restos de demoliciones tituladas Mueble-Inmueble, que interpelan la fragmentación y privatización del espacio urbano frente a una memoria borrada por la gentrificación. El brasileño Daniel Murgel construyó una obra para destruirla el día de la inauguración: su instalación Amnesia, construir para destruir aparenta ser el resultado de una excavación arqueológica o una explosión dentro de la sala. Incluimos una gigantografía de SUB, la cooperativa de fotógrafos, capturada por Nicolas Pousthomis el 19 y 20 de Diciembre de 2001. El uruguayo Fabián Crespi construyó una obra participativa que invitaba al espectador a un itinerario por los diez números de la ruleta, que son también las memorias de vida de una década pos crisis. Estas mismas tensiones se expresaron en las cerámicas de Diego Perrotta, los bustos de dos roedores, uno blanco y uno negro enfrentados como esfinges de un país a punto de explotar.

"La fuga del rayo incidente" ejemplifica el carácter revolucionario global de aquellas radiaciones políticas. Propusimos a los artistas un análisis dialéctico de aquellos puntos de fuga que se producen en contextos históricos mundiales y que inciden en el imaginario político universal. En esta sección incluimos los pasaportes de NSK, un Estado en el tiempo creado por el movimiento de artistas de Eslovenia en tiempos de la disolución de la ex Yugoslavia. Para ejemplificar la descomposición y recomposición del Estado como uno de los resultados de la estandarización generalizada de la globalización y el turismo cultural, incluimos como telón de fondo para esta gran puesta en escena la inmensa bandera compuesta por la combinación de decenas de banderas de Yaya Firpo. Oráculo, la video instalación de Sebastián Díaz Morales, contiene un registro de tomas realizadas en diferentes partes del mundo en tiempos y lugares distantes. Mur i wieza (Muro y Torre) de la israelí Yael Bartana, es una suerte de plataforma conceptual que pone en debate los efectos de la diáspora y la consecuente creación del Estado de Israel. El film documenta el momento en que se hace un "llamado al retorno" al pueblo polaco y una serie de personajes que emigran emprendiendo colectivamente una construcción que aparenta ser una torre, pero que concluye nuevamente en un campo de reclusión. Docile Soldier (soldado dócil), del palestino Khaled Jarrar, evidencia las relaciones de poder entre el fotógrafo (el propio Jarrar), personificado como un oficial que guía el procedimiento de sus subordinados, haciéndolos pasar al frente uno por uno y posar para un retrato. Y Perestroika Songspil, del colectivo ruso ChtoDelat, aborda un episodio clave en la descomposición de la ex Unión Soviética, durante el inicio de la Perestroika. Banderas de Eduardo Molinari, coloca las banderas representativas de los movimientos revolucionarios de los 70 (Montoneros y ERP) junto a imágenes de archivo y textos de los partícipes de las políticas de la dictadura, que aún orbitan en la política y la vida cultural argentina.

En "La revelación de rebelarse" imaginamos la historia de Alicia en el País de las Maravillas como un hipertexto. Aquí se habla de cómo una leve desviación del curso natural de las cosas nos revela la posibilidad de proyectar otras realidades, incitando a rebelarnos para transformar aquel destino que estaba trazado. Los collages de León Ferrari publicados en las portadas de los 30 fascículos del archivo testimonial Nunca Más ayudan a re-contextualizar el propio espacio en un nuevo señalamiento. Juan Carlos Romero produjo una tirada de afiches que recorría toda la sala de exposiciones con la palara FURIA. Matthijs des Brujne presentó su obra junto al sindicato de los trabajadores de limpieza de Holanda. El chileno Víctor Hugo Bravo, una instalación que simulaba una base de operaciones de un grupo armado donde todos y cada uno de los objetos que la integran están camuflados. Hernán Cardinale presentó una obra interactiva con una fotograf&iac

3 de 3 páginas     página anterior



Sobre el autor
Santiago García Navarro escribe sobre temas de arte, política y arquitectura. Fue miembro del colectivo Duplus, con el que publicó el libro El pez, la bicicleta y la máquina de escribir (Buenos Aires, Fundación Proa, 2006). Vive y trabaja en Buenos Aires.

volver a exposiciones