Palais de Glace,
15/02/2006 - 19/03/2006
Buenos Aires, Argentina
La construcción de "La Normalidad" en Buenos Aires – Proyecto Ex Argentina
por Viviana Usubiaga
Sobre el concepto de "normalidad", Gabriela Massuh, directora general de la muestra, afirma: "en esta oportunidad los participantes reflexionan sobre el invisible conjunto de tensiones ocultas que dejó el estallido a fines del 2001. Por un lado, existe una sensación de retorno, de que la crisis del 2001 ya está superada y, gracias a la reactivación económica, lentamente estamos ingresando en «la normalidad». Por el otro, los índices de pobreza no han disminuido. Hoy en día se toma como "normal" que un 70 por ciento de la población viva en la precariedad y la pobreza. Si se quiere es una "normalidad" para pocos, y dirigida a aquellos que todavía son parte de "la sociedad". Esta normalidad finge la permanencia de la recuperación cuando lo verdaderamente estable es la precariedad y la injusticia para la mayoría. Esta situación no es privativa de la Argentina y se da a lo largo de todo el mundo" . En este sentido, las distintas piezas, instalaciones, documentación de acciones e intervenciones que conforman la exposición intentan desactivar la idea de "normalidad" y minar la retórica que la construye. A través de distintos lenguajes, los artistas contraponen sus reflexiones a las construcciones discursivas elaboradas por los aparatos del Estado y las elites políticas, económicas y culturales que procuran conjurar la crisis, reabsorbiendo su realidad vigente en nombre de una supuesta "vuelta a la normalidad".
Esta compleja exposición –bajo la coordinación artística de Creischer y Siekmann, junto a Loreto Garin Guzmán, Eduardo Molinari y Federico Zukerfeld y la coordinación general de Sol Arrese y Stephanie Tonn– se estructura en cuatro ejes conceptuales: Negación, Investigación Militante, Cartografía y Narración Política. La negación refiere al rechazo de la falsa armonía capitalista y su promesa de inclusión. Propone un movimiento de sustitución del "trabajo" (entendido como empleo) por el "hacer". La Investigación Militante alude al reclamo de compromiso del investigador en la praxis política, al tiempo que interroga si ese compromiso político puede ser trasladado a una praxis artística. La Cartografía pone en evidencia, una vez más, el carácter difuso de ciertas categorías geopolíticas en los tiempos actuales de nuevas guerras, formas de explotación globalizadas y migraciones forzosas. La Narración Política cuestiona las posibilidades narrativas de las artes plásticas y examina la eficacia de las formas en cuanto a los efectos sobre las audiencias. Por otro lado, reflexiona sobre la pertinencia de las instituciones que se constituyen como mediadoras entre productores y espectadores.
Algunas de las producciones que se articulan bajo el primer eje son: la instalación del grupo Die glücklichen Arbeitslosen [Los desocupados felices] de Berlín –realizada en cooperación con el colectivo argentino Etcétera– con fragmentos de la obra presentada en el Museo Ludwig que ironizaba sobre el encuentro de los representantes del G8 del 1999 en el mismo sitio; dos obras de León Ferrari, una escultura hecha de huesos que representa "el escándalo de la pobreza" y un mapa de la Argentina delineado con materiales plásticos y brillantes, símiles a las banderas de las murgas populares; la instalación El Parque Problema elaborada en colaboración por Eduardo Molinari (Buenos Aires) y Jürgen Stollhans (Colonia), donde una serie de dibujos, fotografías, material de archivo, máquinas y aparatos que problematizan la noción de "normalidad", se dispone en un recorrido semejante a un parque temático; 17 afiches sobre las acciones del grupo Etcétera "Mierdazo", realizado en diciembre de 2001 frente al Congreso de la Nación, y "A comer", llevada a cabo delante de locales de Mc Donals, bancos y empresas extranjeras en marzo de 2002; 10 trajes confeccionados por Alice Creischer y Andreas Siekmann junto a los trabajadores de la fábrica recuperada Brukman, sobre los que se hilvanan dos historias paralelas: la de la ocupación de la fábrica y los comunicados que la cumbre del G8 anunció desde el Museo de Ludwin en 1999; una serie de fotogramas pintados extraídos de un video que documenta la acción en repudio de la visita George W. Bush a la Cumbre de las Américas en la ciudad de Mar del Plata en noviembre de 2005, realizada por La Internacional Errorista, un movimiento (t)errorista que utiliza armas simbólicas, creado por integrantes del colectivo Etcétera, que reinvindica el error como filosofía; una serie de planos de canalización, potabilización de agua, viviendas y perforación de pozos de petróleo, todos proyectos autogestionados y elaborados por la Juan Carlos Fernández de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi, un pueblo de la provincia de Salta, al norte de Argentina, paradigmático por la agudeza de la crisis como consecuencia de la privatización de YPF (empresa petrolera estatal). La pauperización de la población y la sistemática represión –silenciada por los medios masivos– de los que luchan, hasta el día de hoy por la reconstrucción de las infraestructuras públicas abandonadas, es puesta en primer plano y documentada por fotografías de Sol Arrese, convertidas en irónicas postales de la provincia.
|