Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


exposición presente
Jesús Rafael Soto: La universalidad de lo inmaterial


Bookmark and Share

Esfera de Bale by Jesus Rafael       Soto


Contrast by Jesus Rafael       Soto


Planos Ambivalentes by Jesus Rafael       Soto


Black and Blue by Jesus Rafael       Soto


Cuadrados by Jesus Rafael       Soto





Cuadrados by Jesus Rafael       Soto

Museum of Latin American Art ,
20/11/2005 - 01/08/2006
Long Beach, CA, USA

Jesús Rafael Soto: La universalidad de lo inmaterial
por Beth Rosenblum

La sección siguiente de la galería contiene paneles referidos a la relación de Soto con la arquitectura y al Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar. Los paneles van acompanados por fotografías de esculturas a gran escala diseñadas específicamente para su lugar de emplazamiento y por otro objeto virtual, Cubo Virtual Azul y Negro (1983), que pende del cielorraso. Dichas obras se integran a la arquitectura, ya sea mediante montaje sobre las paredes como murales cinéticos o suspendidas del cielorraso. Son también objetos virtuales compuestos por barras realizadas en diversos materiales y pintadas para crear formas variadas. Entre ellas se incluyen Mural at Teresa Carreño Cultural Complex [Mural en el Complejo Cultural Teresa Carreño] (1972-1982, Caracas), Kinetic Murals [Murales cinéticos] (1969, UNESCO, París), Virtual Volume {Volumen virtual] (1987, Centro Georges Pompidou, París) y Big Sphere in Seúl [Gran esfera en Seúl] (1988, Seúl). El segmento final de la galería didáctica contiene un área destinada a grupos familiares con paneles interactivos. Uno de los muros presenta cuatro paneles sobre los que aparece la pregunta "¿Que tienen en común estas creaciones artísticas con las obras de Soto?". Al levantar cada uno de ellos se revelan las características comunes de la obra artística reproducida en su exterior, creada por Piet Mondrian, Kasimir Malevich o Victor Vasarley, con piezas de Soto. Asimismo, hay una recreación en Plexiglás de una obra de Soto que propone a los espectadores deslizar la parte superior sobre la inferior para crear la sensación de movimiento a medida que las arremolinadas líneas de un panel cobran movimiento frente al otro y un televisor reproduce la película "¿Existe la luz penetrable?".

Por su ubicación en el centro del circuito de exposición, la galería destinada a grupos familiares funciona más como espacio de transición que como punto de observación y la muestra avanza hacia la galería contigua, que presenta dieciséis obras creadas entre 1959 y 2003. Las piezas que se exponen aquí revelan la predilección de Soto por incluir un calculado segmento estriado en blanco y negro en su obra que funcionaba como base o telón de fondo para objetos metálicos tridimensionales.

La pieza más antigua de la exposición, Sin título de 1959, ejemplifica el uso que hace Soto de dicha estrategia. Sobre un trozo cuadrado de madera pintada de negro, Soto inscribió el contorno blanco de otro cuadrado que replica la forma de la base. Este cuadrado interior se encuentra dividido por la mitad, uno de los sectores conserva el color negro y el otro esta pintado con finas líneas verticales en color blanco. Del diseño a rayas sobresalen un cuadrado de metal y trozos de alambre metálico colocados en posición diagonal sobre la superficie. La base de esta obra, como la mayoría de las piezas que se encuentran en esta sala, está construida en madera, un material orgánico. El soporte de madera se yuxtapone a líneas geométricas, meticulosamente calculadas para imponer un orden racional a la estructura orgánica.

Una de las principales atracciones de la exposición es Vibración de 1965, que también presenta un diseño estriado en blanco y negro. Este diseño cubre seis cuadrados dispuestos en dos columnas de tres. Cada uno de los cuadrados contiene cuatro pequeños cuadrados de metal que se proyectan desde la superficie, dispuestos de a dos. A medida que el espectador se desplaza junto a la obra los cuadrados de metal parecen vibrar, como una invitación a avanzar y retroceder frente a la pieza. En este caso, tal como ocurre con la mayoría de las obras de Soto, existe una tensión entre estasis y movimiento. El efecto vibratorio se basa completamente en reacciones ópticas a una superficie inmóvil. La ilusión óptica completa la obra, aunque sólo existe en la mente del observador. La totalidad de las obras expuestas en esta galería, con excepción de la escultura que ocupa el centro del salón, tienen elementos en común con las dos piezas descriptas. En obras posteriores, el color comienza a desempeñar un papel en forma de cuadrados y alambres metálicos pintados.

Las obras de arte que integran la exposición se encuentran agrupadas temáticamente; sin embargo, una organización cronológica de la obras y la inclusión de las primeras piezas de Soto hubiera dado lugar a una muestra más sólida y amplia. Muchas de estas obras, tales como su serie Penetrables –fundamentales para comprender la trayectoria artística de Soto–, se mencionan en los numerosos paneles de texto, pero su presencia hubiera producido un mayor impacto. En términos generales, esta exposición en pequeña escala constituye una mirada informativa acerca de Soto y su obra. En el plano ideal, preferiríamos haber visto mayor número de obras de arte y menos paneles didácticos. La exposición funciona solamente como introducción. No obstante, para quienes se encuentran familiarizados con el artista, es una oportunidad para tomar contacto directo con sus innovadoras obras en nuestro país.

Notas:

1) Esta descripción se basa en la que realiza Milagros Bello y que se encuentra en su ensayo para el catálogo de la exposición, "Jesús Soto: The Destruction of Site" (Jesús Soto: La destrucción del sitio). Soto: The Universality of the Immaterial, Museo de Arte Latinoamericano, 2005, 16.
2) Alfredo Boulton, Soto: Space Art (Arte espacial), Milán, Antonio Cordani, 1985, 14.
3) Para ampliar la información, véase Kirsten Hammer Dueck, "A Universal Calling" (Llamamiento universal), Soto: The Universality of the Immaterial, Museo de Arte Latinoamericano, 2005, 15.


2 de 2 páginas     página anterior



volver a exposiciones