Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


exposición presente
Entre el Silencio y la Violencia


Bookmark and Share

Untitled by Cristina        Piffer


Untitled by Edgardo Antonio       Vigo


Untitled by Horacio       Zabala





Untitled by Horacio       Zabala

Fundación Telefónica,
05/11/2004 - 13/03/2005
Santiago , Chile

Comentario de la muestra
por Adriana Pruzan

Oscar Bony (1941-2002) observa y dispara sobre su discurso artístico, mantuvo de manera permanente una postura estético-crítica no sólo hacia el entorno, sino hacia las formas mismas del arte. Durante los años noventa realizaría sus series de "suicidios" en los que dispara contra el vidrio colocado sobre su propia imagen. En el otro extremo, en la línea conceptual se destacan las obras de Víctor Grippo,(1937-2001) como Analogía IV fundada en una oposición binaria simple. Sobre una mesa se extiende un mantel mitad blanco y mitad negro, sobre cada parcela se ubican papas verdaderas unas, de acrílico las otras, contraposición entre elementos ricos, preciosos, minimalistas y tubérculos humildes y alimenticios. Una de las más significativas obras de Grippo, Vida - Muerte – Resurrección (1980), está integrada por varios cuerpos geométricos regulares (conos, cubos y cilindros) de plomo soldados por sus aristas. En su interior contienen frijoles mojados, invisibles al espectador quien ve los sólidos en una vitrina ordenados museológicamente. Pero en el transcurrir de los días, los frijoles perturban la solemne geometría, destruyendo los cuerpos y mostrando sus brotes por las partes abiertas. Luis Benedit (1937) propone laberintos y sistemas con organismos vivos, como modos de análisis sobre los comportamientos sociales, a través de un lenguaje metafórico que reenvía a la naturaleza, a la historia o a la vida contemporánea.

Los planos de cárceles de Horacio Zabala (1943) ponen en evidencia el carácter represivo y autoritario de las sociedades latinoamericanas y la situación de aislamiento para los artistas. Las obras de Juan Carlos Romero pertenecen a una muestra que se llamó Violencia, organizada en el año 1973 el Centro de Arte y Comunicación que dirigía Jorge Glusberg. Había fotos, textos, libros. Romero quería hacer algo dentro de lo documental exponiendo ampliaciones de páginas de revistas de la época en donde estuviera la palabra violencia. Pero lo particular de esto es que usó un piso para hacer una ambientación: el piso, las paredes, todo invadido de la palabra violencia. Romero considera que éste fue su máximo logro en poesía visual. Edgardo A. Vigo (1928-1997) daba prioridad a un cambio de la función social del arte; fue un artista múltiple, creador de objetos y máquinas inútiles, poeta visual, editor de revistas , constante organizador de eventos, participante activo del circuito internacional de arte correo y uno de los más destacados artistas del conceptualismo político latinoamericano. Liliana Porter, (1941) Indaga los límites entre la realidad y la representación.

Los artistas que pertenecen a la generación intermedia, trabajan con la memoria colectiva de un país que aún no ha concluido la construcción de su propia identidad. Roberto Elía, (1950) ha explorado en los últimos treinta años el uso de objetos como vehículo de sus ideas artísticas. Su obra nos lleva sin interrupción del objeto al concepto desde la certeza de su presencia o su representación al infinito enigma de su significado.

La violencia histórica y la barbarie política aparecen relacionados en la obra de Cristina Piffer (1953) a los hábitos carniceros de la cocina Argentina. En sus trabajos abundan la carne vacuna y las vísceras (auténticas) trenzadas según normas tradicionales criollas y envasados con formol. Se exhiben también módulos cuadrados muy minimalistas de resina poliéster; que guardan en su interior auténticos trozos de carne vacuna sanguinolenta. Además una aséptica mesa recuerda las mesas de disección en la que está grabado el nombre de un degollado como J.Verón de Astrada m. 1839. Jorge Macchi (1963) Sus obras austeras y precisas atraen el intelecto mediante la lógica de sus arreglos y la claridad de su propósito. Macchi cuenta historias complejas que entremezclan sangrientos fragmentos de los periódicos y pentagramas musicales, o como en este caso, rascacielos construidos con las secciones necrológicas de los diarios que se presentan así como delicadas meditaciones sobre el arte y la existencia. Graciela Sacco (1956) con expresiones de la violencia vinculada con la vida política y la historia fáctica En estas obras está presente la violencia mientras en la memoria resuenan las manifestaciones, los ojos que acechan, las manos que arrojan piedras y las pistolas que nos apuntan. Las bocas abiertas de la extensa serie Bocanadas son algunos de los símbolos que Sacco utiliza para generar interferencias. Así percibimos en este recorrido a través de diversas técnicas y lenguajes un mensaje común a todos , un alegato contra la violencia que, cíclicamente mancha la historia de nuestro país.



2 de 2 páginas     página anterior



volver a exposiciones