MAC, Museo de Arte Contemporáneo ,
11/06/2009 - 08/09/2009
Santiago de Chile, Chile
Post-It City: Ciudades Ocasionales
por Cristián Gómez Moya
La categoría de proyecto ha resultado sumamente útil para los nuevos dispositivos artísticos que durante los últimos años han venido observando las relaciones sociales como zonas de poder, las comunidades como vías de subversión, los espacios públicos como laboratorios y los archivos como obras en proceso. Post-it city. Ciudades ocasionales constituye un caso ejemplar en este sentido. Pensado como un proyecto de investigación sobre las ocupaciones y los usos efímeros, temporales e informales de la ciudad a nivel global, este proyecto se visibiliza por medio de una exposición internacional e itinerante a modo de archivo abierto. El proyecto, formulado por Giovanni La Varra, Filippo Poli, Federico Zanfi y Martí Peran en el 2005, se constituyó en un modelo de trabajo en red con diversos colaboradores, desde artistas, arquitectos y diseñadores hasta antropólogos, filósofos y sociólogos, quienes, desde el cruce de sus distintos campos disciplinares, han venido trabajando en sus propios contextos geopolíticos. Por medio de diversas herramientas derivadas de la etnografía visual, la cartografía georreferencial o el relevamiento de datos cuantitativos y cualitativos, estos grupos se han preocupado de investigar y a su vez tensionar los límites entre la legalidad, la ocupación y los códigos de civilidad en diversas metrópolis a nivel global. Una vez cohesionado el modelo del proyecto se diseñó una exposición y un despliegue museográfico, éste se implementó por primera vez en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en el año 2008, para luego agendar una itinerancia por América Latina que incluyó el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile (junio-agosto de 2009), el Centro de Cultura de Sao Paulo (septiembre-noviembre de 2009) y el Espacio Casa de Cultura-La Prensa en Buenos Aires (febrero-abril de 2010). En tanto que archivo, el proyecto se ha sustentado en un acervo de registros que dan cuenta de los diversos modos de acoplarse a la superficie de la ciudad. Este depósito de documentos se ha visibilizado por medio de un display museográfico sumamente sencillo en términos de recursos de montaje. Formateado a través de tableros, paneles y láminas, que contienen fichas con breves descripciones de cada registro, así como cartografías, planos, textos, fotografías y videos, cada uno de los casos se despliega bajo un formato homologado y constante en cada espacio que los acoge. El código gráfico es invariable, tanto como los soportes que, generalmente acromáticos, se encargan de neutralizar la sobrecarga de información que alimenta cada caso específico. En su entramado discursivo el proyecto intenta ofrecer un amplio cruce de investigaciones interdisciplinarias a partir de pequeñas células dispersas por el globo, pero con distintos énfasis de participación social. En algunos casos esta estrategia de acercamiento deja a la vista los disímiles procesos de negociación entre aquellos habitantes que hacen uso de la ciudad y los mismos grupos de investigadores que la exploran y examinan, lo cual compromete algo más que el espacio de proximidad y temporalidad en el que se encuentran. Si pudiéramos esbozar un diagrama del proyecto, diríamos que su eje está marcado por el objeto de estudio que constituye la ciudad ocupada, la investigación interdisciplinaria como metodología y el archivo como dispositivo museográfico. Hacer consciente este diagrama como vía de acercamiento al proyecto, implicará, entonces, tener en cuenta la perspectiva colaborativa y relacional que finalmente ostenta su aparato curatorial, pero así también habrá que poner atención sobre los aspectos metapolíticos de una propuesta que deambula en torno al sentido concedido a lo “ocasional” y a lo “temporal” como imaginarios que, a contrapelo de la imagen única y fija, se pudiese tener de la ciudad. En su entramado discursivo el proyecto int
|