Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


Arte & Espacio Social
El enacting de lo público (de la performatividad a la emancipación) en Consideraciones sobre lo Público de Alicia Herrero.
Teresa Riccardi




Bookmark and Share
















Esta práctica ‘verosímil’ de conversaciones en el simposio, sugiere una modificación respecto del canon subjetivo de la mirada política melancólica, o la afirmatividad puramente vanguardista, habilitando la “palabra pública” como un lugar de puntuaciones, marcas, pausas y poses criticas, actuales, contemporáneas. Se institucionalizan para ser copiadas en el acontecimiento, en el podio, y así diluir en el presente las fronteras entre la ficción y la realidad mostrando el artificio necesario para la creación de discursos especializados en el saber y por ende, en el arte. En esta performance indirecta, la cosa pública es lo que habla sin palabras pero que se actúa con los gestos, lo que se sostiene como indefinido mientras se actúa y se dice, lo que la retórica no explicita pero que subyace, en otras palabras lo que la comprensión del espectador rodea en su intento de elaborar discurso, disenso o emancipación.

II.

Pero, ¿cómo hablar sin palabras? ¿Y cómo hablar sin miedo a decir la verdad? Será que lo público y la memoria hablan a través de las figuraciones. Será que en los dispositivos foucaultianos, las figuraciones de la subjetividad y los actos de habla es donde se encuentran las posibles argumentaciones? ¿Qué cosa hace posible ver y escuchar voces que francamente hablan sin temor sobre la “cosa pública”? Cumpliendo hoy casi tres décadas desde que Foucault reponía esta atribución del término griego Parrhesias(9), y sus particularidades de uso en las crisis de las instituciones democráticas atenienses, la pieza Links (2006)(10) de Herrero, en tanto una de las formas posibles en las “tecnologías del yo”, parafraseaba al filosofo francés, desafiando las genealogías de este discurso en un contexto vinculado a las tecnologías y los nuevo medios en el campo artístico argentino. Este quizás haya sido uno de los pocos intentos en el arte que han considerado la performatividad de los actos de habla, como un tema anudado entre la economía, la legalidad, y las políticas que involucran las formas de decir y hablar en democracia, incluso más allá de las artefactos mediales. Y si bien varias han sido las practicas (in)disciplinarias que en el pasado exhibieron las diferencias existentes en la retóricas de la libertad, quizás menos las han hecho creando formalmente dispositivos proyectuales y constitutivos, travestidos, donde el canon o regla de juego hace conciente el acto de decir y su legalidad respecto del cuerpo y la palabra. O como en estos casos se escenifica, vuelve transparente la estructura de “cómo se habla cuando se habla”.

Así el antecedente en la especulación (11) de género(s) conversacionales que recorre CSP, se observa en Links, donde se muestra a dos mujeres desnudas que toman la palabra, la pausa y las formas de lectura, recitando pasajes de las conferencias de Foucault de 1983, que impartiera en la Universidad de Berkeley, en California. No por acaso escogidos, los seminarios que impartía el filósofo francés analizaban el término griego parrhesias. El mismo entendido no sólo como el derecho inalienable de la libre expresión, sino revisado a partir de los usos y corrimientos de la filosofía política hacia el terreno de la subjetividad y lo personal, a las relaciones con otros y consigo mismo, y fundamentalmente con la idea de “cuidarse”. Hablar libremente, incluso en su acepción de “chatering” sostiene Foucault, equivalía para Platón, hacer libremente o decir cualquier cosa que uno tiene en mente sin hacer un juicio de valor o sin calificarlo, aunque esto no fuera para la vieja Republica un buen ejemplo de democracia constituyente. Desde otra perspectiva equivale a un life-style, a un manierismo personal, como para Demóstenes, aunque también, explica el autor que hablar es una cualidad personal del soberano, en la que investido por el Estado logra subyugar y controlar los cuerpos de la polis. En este contexto, Foucault entiende el acto de parrhesias como aquella situación por la cual cualquier ciudadano -que pide la palabra y se le es concedida-, puede y está en su derecho de expresar su “decir contracultural” al biopoder. Término que bajo los escritos recientes de Giorgio Agamben, Paolo Virno, Michael Hardt, Antonio Negri y ciertos colectivos de praxis política en Argentina actualizaron en el campo cultural y en particular en el contexto de la Argentina de la crisis insurreccional del 2001. No obstante estas revisiones soslayaron quizás aquella primera relación del biopoder y el giro sexual foucaultiano coincidente con la aparición del concepto en el primer tomo de “Historia de la Sexualidad”. O quizás distinto, dieron por sobrentendido el (no) decir de los Sujetos, sus historias sexuales con minúscula para articular otro sentidos en un nuevo marco político. Las lecturas y ontologías recientes, sumadas a la instaurada constitución de legalidades constituyen nuevas bases para la historia de la diversidad sexual en la Argentina. Donde subjetividades, se fortalecen y visibilizan sus diferencias de géneros como las que se encontraban en la base de la performatividad foucaultiana. Aunque pensando los activismos locales, la concepción de multiplicidad y experiencias situadas fuera de los prestamos y dependencias conocidas.

Volviendo a Herrero, de un modo u otro, la artista pensaba la vida nuda de las mujeres que se pronunciaban frente a la institución pública. A los silencios y pausas, que conformaban un nuevo lugar de enunciación como los espacios sociales que anidan en las instituciones y subvierten las formas estructurales de poder. Donde los cuerpos, que imitan el habla y el discurso de los otros, ponen en juego la consideración que las constituye, sin por ello entenderlo como sinónimo de lo que las regula. Son en cambio, las competencias lingüísticas y el habla sin restricciones, las que garantizan la vía del conocimiento de las reglas que gobiernan la performatividad de ese gesto, o, acaso su sinónimo, las que constituyen las marca subjetivas en el speech act.

CSP mediante un dispositivo flexible y paratáctico conformado por varios sectores representados, interpone una instancia que va desde donde algunos hablan y otros escuchan, hasta la posibilidad de su total alteración (donde todos hablan y todos escuchan) ambas articulada bajo la construcción de una comunidad que se organiza entre sus pares. De esta forma se orquestan las voces de una teatralidad que aparece en el foro. Emulando las formas de la democracia: el biopoder y los decires contraculturales, a partir de una institucionalidad que los constituye así como los disensos que los emancipan.

III.

Si cabe a los artistas la posibilidad de dislocar los clásicos roles y discursos que el campo cultural produce de forma institucional (ya sea para desestabilizar -mediante la parodia- el mimetismo del mercado o para explicar el camouflage que permite la supervivencia de la autonomía) la performatividad que actúa y escenifica Alicia Herrero en su capacidad de auto-alterarse (12), es la que hace de CSP un speech act indisciplinado frente a las estructuras y políticas culturales. No tanto porque busque denunciar la injusticia o representar lo prohibido en un acto dramático, sino más bien porque su acto, revela la retórica naturalizada en los gestos que gobiernan y estructuran lo cotidiano en los rituales sociales. Cuando hablamos o usamos el lenguaje para comunicarnos, las palabras son articuladas a partir del emisor que profiere un acto/acción que las organiza y les da un sentido, ya sea el de una frase anunciada, un argumento, un diálogo, o inclusive un gesto. Estos forman los actos de habla, los speech acts, de los cuales los hay altamente regulados (los saludos o las formas de cortesía), de otros menos regulados como lo son los malentendidos, los sentidos culturales que se imponen, los géneros que se disuelven al ser usados de manera arbitraria, o las marcas de

2 de 4 páginas     página anterior     siguiente página



regresar a temas de arte