Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


Prácticas Curatoriales
Políticas del cuerpo*. Formas de resistencia
Nancy Garín




Bookmark and Share













POLITICAS DEL CUERPO*. Formas de resistencia “en y desde el cuerpo”

(*) discursos, historia, memoria, represión, autoridad, biopolítica, institución, archivo, procesos de legitimación, contra-historias, “cultura popular”, colectividad, asociacionismo, cuerpo social, cuerpos desautorizados, ritualidad, prácticas punk, activismo cultural, acción, performatividad, teatralidad, espacio público, condición neoliberal, necro-políticas del cuerpo, salud, propagación, afectividad, políticas y activismo del SIDA, feminismos del SIDA, políticas trans, auto-gestión (de los cuerpos), educación, conocimiento inter-generacional, cuerpos transversales.

Durante los días 19 y 20 de abril del 2012 se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile –MAC- el seminario “Políticas del Cuerpo*”, un proyecto del Equipo re(1) , plataforma de investigación nacida el 2010 en Barcelona que busca la articulación del espacio del arte con la acción crítica.

El programa completo de actividades en Chile constó, además del seminario de dos días en el Museo de Arte Contemporáneo, de un encuentro-taller en la sede del Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS(2) , un encuentro de poesía en el Museo de la Memoria organizado por el escritor Camilo Brodsky y el encuentro “Diálogo y Performance” en la Universidad de Concepción, organizado colaborativamente por los artistas Guillermo Moscoso y Leslie Fernández, con apoyo de la institución universitaria. Posteriormente, se desarrolló una presentación del proyecto en el Centro Cultural de España CCEBA de Buenos Aires organizado por La CRIA(3) .

El Seminario en el MAC contó con la intervención de destacados académicos, artistas, activistas y miembros de diferentes movimientos asociativos, tanto históricos como activos actualmente, y se articuló en torno a las siguientes cuatro mesas de presentaciones y debate: “Cuerpo heredado: contexto y discursos”, “Cuerpo base: cultura popular y resistencia”, “Cuerpo invisible: políticas del VIH/Sida”, y “Cuerpos transversales: debate naturaleza-cultura”.

Entre quienes participaron del seminario y las actividades paralelas cabe destacar al filosofo Federico Galende, la socióloga María Emilia Tijoux, el antropólogo social Rodrigo Ruíz, los artistas Miguel Benlloch, Mauricio Bravo, Guillermo Moscoso, Gregory Cohen, Jordi Lloret, Raúl Zurita, Tomás Harris, José Miguel Cuevas, Elvira Hernández, Camilo Brodsky, los activistas sociales María Consuelo Infante y Gonzalo Cid, y agrupaciones como MUMS, Caja Negra, entre otros.

Para adentrarnos un poco más de la experiencia y los resultados de este proyecto, proponemos una entrevista cruzada con cuatro de sus protagonistas; Equipo re, la plataforma de investigación que elaboró el proyecto y que recientemente ha sido seleccionada dentro del programa de residencias de investigación del Museo Reina Sofía; Miguel Benlloch, artista, performancero, activista cultural andaluz, miembro de la productora BNV y quien participó como invitado internacional desde su trabajo por más de 30 años en las luchas contrabiopolíticas; Leslie Fernández, artista, académica e investigadora de la Universidad de Concepción, que coordinó las actividades en dicha ciudad; y Rodrigo Ruíz, sociólogo, investigador y activista chileno, quien participó con un interesante análisis en torno al eje memoria/cuerpo.

Nancy Garín: ¿Cómo nace el proyecto Políticas del Cuerpo*?

Equipo re: el proyecto es fruto de casi dos años de trabajos de investigación, materializados en la puesta en marcha de un seminario y otra serie de actividades paralelas en las que hemos pretendido explorar y reivindicar parcelas de la producción visual, performativa y de trabajo colectivo que supusieron formas de resistencia “en y desde el cuerpo” a las políticas de represión de la Dictadura en Chile y los primeros años de Transición Democrática, así como sus continuidades y reactivaciones en el presente. Partiendo de un acercamiento al contexto político, social y artístico en el que se inscriben, así como del “cuerpo heredado” de discursos que lo conforman, la investigación que comenzamos y todo el programa público relacionado que elaboramos, se aproxima a las diversas aportaciones que desde la cultura popular, las políticas del Sida o las actuales proclamas trans, estudiantiles, ecologistas y de los pueblos originarios, se vienen realizando a la lucha contrabiopolítica.

El proyecto parte de una investigación anterior sobre prácticas culturales disidentes en el contexto de la dictadura franquista en España desarrollado por un grupo más amplio de personas que trabajamos en el marco del Programa de Estudios Independientes del MACBA (2008-2010)(4). Desde esa experiencia y parte de los resultados de dicho trabajo, quienes decidimos conformar Equipo re, nos propusimos des-territorializarlo y ampliarlo con la voluntad de generar lecturas más desmarcadas, desbordadas, y cruzadas sobre esas “otras formas de lo político” surgidas en oposición a los regímenes de control biopolítico en diversos contextos de los últimos cincuenta años.

Que esta acción la desarrolláramos en el marco del Chile actual no es casual. Chile ha sido el principal laboratorio de puesta en marcha del sistema neo-liberal y de la misma forma, aquellas formas y estrategias de resistencia y acción crítica y de protesta que se desarrollaron bajo la dictadura y la llamada Transición Democrática, siguen siendo vigentes y referentes hoy en las luchas contra las expresiones neoliberales de regulación biopolítica.

Durante los años de la Dictadura militar, Chile fue una sociedad donde el cuerpo individual y el colectivo, el llamado cuerpo social, es fundamental, no solo para el aparato opresor del Estado, sino para los espacios de resistencia y oposición al régimen. Las políticas represivas de la dictadura se dirigen a un control biopolítico claro de cualquier forma posible de oposición. Represión directa a cualquier posibilidad de resistencia o críticas del/os cuerpo/os, con las políticas de detención masiva, desaparición forzosa, la tortura como práctica sistemática y permanente, el exilio, y la expulsión total de los cuerpos del espacio público, por ejemplo con el mantenimiento del “toque de queda” o el “estado de sitio” por más de 10 años. Una represión interiorizada, permanente a vastos sectores sociales pero que a la vez se transformó en potencia de resistencia, en motor, en herramienta de lucha, de visibilización de esa luchas. Diferentes ejemplos demuestran esto, en diversas formas de protesta y formas de producción estética que durante estos años usaran el “cuerpo” como esa herramienta de visibilidad y discurso. Producciones fuera de las formas clásicas de representación artística y también de los espacios de militancia habituales. Prácticas de producción visual cercanas y relacionadas con la cultura popular, los movimientos sociales antidictatoriales, de liberación sexual, etc; y que hoy los seguimos encontrando.

1 de 4 páginas     siguiente página



regresar a temas de arte